Fotos: BÔrbara Ferreira De Souza
Con las campanadas de fondo de la BasĆlica Santa MarĆa del Mar que daban las 19h, el pasado miĆ©rcoles 26 de septiembre tuvimos una reveladora entrevista de este dĆŗo residente en Barcelona y que desde 2015 estĆ” iluminando la escena del techno a nivel nacional.
German Affair, dúo conformado por Iñaki Gonzalez y Samuel Escudero, trae música techno y una propuesta misteriosa, pues prefieren mantenerse en el anonimato. Aunque se presentaron sin sus mÔscaras para conversar con nosotros, nos pusieron como condición mantener su identidad oculta, y asà lo haremos. Lee el resultado de este encuentro a continuación.
EG: ”Qué curioso lo de su identidad! Cuéntennos al respecto.
Samuel: Bueno, es una manera, Āæno? Creo cada uno tiene que buscar su imagen y tambiĆ©n creo que hay un trasfondo, que al final, a nuestro modo de verlo, tiene que hablar la mĆŗsica. Ahora en las redes sociales parece que si tienes una imagen ya no importa el resto. Creo que en la mĆŗsica hay que romper esos clichĆ©s de que tiene que ser un tĆo o una tĆa guapa porque si no lo eres no vendes. La idea es crear ese personaje al que puedas seguir si te gusta lo que hace, pero que no tiene que estar ligado con la persona o quien hay detrĆ”s.
IƱaki: Si, poner atención en los sonidos, en los audiovisuales que trabajamos tambiĆ©n, toda la imagen pero que no es imagen fĆsica o corpórea. Es una imagen mĆ”s etĆ©rea, como es el sonido al fin y al cabo. Esa serĆa la idea, por eso las mĆ”scaras tapĆ”ndonos un poco.Ā La gente que nos conoce nos identifica, pero luego vamos por la calle y no te van a reconocer. Por un lado te escondes y por otro te exhibes. Se te ven los ojos que son muy expresivos, la mirada que puedes decir muchas cosas, pero la boca que acciona la palabra la tenemos oculta.
EG: ¿Cómo empezaron?
IƱaki: Empezamos en una jam electrónica, en Mutek en 2015. AllĆ nos conocimos, cambiamos impresiones, empezamos a hablar de mĆŗsica y de ahĆ hicimos las noches en Plataforma,Ā un punto de encuentro de mĆŗsicos de electrónica en directo.Ā DespuĆ©s compartimos en otros locales. Samuel tenĆa su proyecto, yo tenĆa mis cosillas mezclando, produciendo y luego dijimos “pues, oye, Āæporque no hacemos algo asĆ los dos? Algo de techno potente, distorsionado”.Ā Y bueno ahĆ empezó, como tenĆamos esas cosas en comĆŗn, pues, dijimos: “vamos a darle forma”.
Samuel: Fue todo muy casual. Al final vimos que somos complementarios. Al compartir el estudio te das cuenta de esas cosas. Uno complementa a otro en el trabajo, entonces mejor juntos que separados.
EG: ĀæY su background?
Iñaki: Yo vengo de la parte no musical, mÔs visual , de la parte 3D animación, efectos. Siempre me ha gustado la música. Como empieza todo el mundo, el rock, el hip hop, indie, electrónica mÔs tranquila, mÔs aparatosa y luego la parte mÔs industrial, aunque igual no vivimos la movida pero nos tocó bastante. Tenemos influencias techno pop, electro pop, EDM, new wave, post punk y músicos electrónicos. También somos grandes admiradores de la ola techno de Madrid.
Samuel: Yo vengo de guitarrista, de trabajar en orquestas. Un mundo totalmente diferente, si que es verdad que con un trasfondo por mi familia bastante eclĆ©ctico y escuchaba electrónica que se oĆa en EspaƱa, como Mulero. Era muy pequeƱo y mi hermano me grababa las cintas y en su momento era un boom.
EG: ĀæEn cuĆ”les festivales les gustarĆa tocar?
Samuel: Voy a decir un nombre que para mà es una proyección de futuro, el Berlin Atonal Festival. Me parece una apuesta brutal. Me voy a arriesgar a decir que estÔn haciendo cosas incluso muy diferentes para Berlin. EstÔn apostando por propuestas que tienen menos público, menos espacios, y creo que estÔn dando espacio a propuestas muy interesantes. Al final de todo aprendes y de todo puedes sacar algo.
IƱaki: Para mĆ, el LEV de Gijón. Es un festival nacional muy puntero, es la joya todavĆa escondida, hay artistazos que van, la programación es impresionante, es muy visual tambiĆ©n. AdemĆ”s,Ā Gijón es una ciudad asombrosa.
“Uno complementa a otro en el trabajo, entonces mejor juntos que separados”
EG: ĀæY como pĆŗblico?Ā
Samuel: Me auto-impongo cada semana al menos dos conciertos, gratuitos o de pago.
IƱaki: Hace un par de semanas estuvimos en el concierto de Trisomie 21 en Sala Bikini y festivales Sonar.
EG: ĀæQuĆ© destacarĆan de lo que vieron en Sónar?
IƱaki: Alva Noto, muy por encima de todo lo demƔs a nivel de sonido, espectƔculo, un show redondo.
Samuel: SĆ, aparte de que su Ćŗltimo disco es asombroso. Es que, ademĆ”s, cuando lo vas a ver suena igual.
EG: ĀæY libros?
IƱaki: Ahora estoy leyendo del bajista de New Order, Peter Hook,Ā ‘How not to run a Club’, que habla sobre su Ć©poca en The Hacienda.
Samuel:Ā ‘All you need to know about the music business’,Ā Donald Passman.
EG: HƔblenme de su setup.
Samuel: El setup estÔ montado para que sea cómodo, para cumplir con una premisa de hacer algo distinto en cada directo. Para mà esa es la idea del directo. Si quieres escuchar el disco tenemos el disco, pero si tu vienes al show serÔ diferente. BÔsicamente usamos herramientas como sintetizadores, modulares, caja de ritmos que lo que nos permite es jugar de manera muy rÔpida para establecer ese diÔlogo con el público de baile.
IƱaki: Que sea controlable, que tengas al alcance de la mano los diferentes botones. Como te comentĆ”bamos, necesitamos instrumentos que nos faciliten cambiar parĆ”metros al vuelo de la forma mĆ”s intuitiva posible, de ahĆ la importancia que sean herramientas sin muchos submenĆŗs, y que ademĆ”s tengan una gran versatilidad a la hora de crear sonidos, por eso utilizamos instrumentos como “Rythm”, “Digitakt” y “Digitone”, de la casa Elektron, dos cajas de ritmos y un sintetizador respectivamente, modulares “Eurorack” o la ER1 de Electribe. Desde el primer live que hicimos no ha habido dos iguales, y hemos ido reemplazando instrumentos hasta llegar al setup que tenemos en este momento, con el que nos encontramos muy cómodos y hemos conseguido el sonido buscado.
Samuel: Nos gustan mucho las mÔquinas, tampoco somos talibanes. Se la potencia que tiene lo digital y de hecho también nos gusta llevar una parte digital. Al final es un buscar con que herramientas te sientes cómodo.
“Buscamos sorprender, enseƱar que el techno se puede hacer en banda”
EG: ¿Qué buscan en un live?
Samuel: Buscamos sorprender, enseñar que el techno se puede hacer en banda. La idea es ir metiendo cada vez mÔs elementos que reflejen esta idea de banda. Voces en directo ya no jugar con ellas grabadas sino ahora en directo. Es entonces dar lo que quiere la gente pero también sorprender. Jugar un poco, es ese tira y afloja con el público, hasta dónde te puedo llevar y ahora te doy lo que quieres.
EG: ĀæSe han sentido incomprendidos? Por ejemplo, en su Ćŗltima fiesta en Razz.
IƱaki: No, la verdad que fue la bomba. EstĆ”bamos en Lolita, que es la sala pequeƱa y tuvimos la suerte que durante todo el set estaba llena. Y el final fue como apoteósico la gente como loca, nos hacĆan fotos, videos, la verdad que muy bien! La gente reaccionó increĆble.
Samuel: La respuesta fue muy positiva, incomprendidos en absoluto. Si te preocupas de que suene bien, de que la imagen estĆ© bien, los audiovisuales estĆ©n bien, mimas lo que haces siempre la respuesta es positiva mĆ”s o menos. Como mucho dirĆ”s ābien, no va conmigo, pero bienā.
EG: ¿En qué andan ahora?
Iñaki: Promocionando el primer EP que salió en Mayo, DRO. Son dos temas originales nuestros y tres remixes de artistas reconocidos de la escena del techno nacional, y la verdad que súper contentos. Estamos trabajando ya en nuestro segundo lanzamiento y tenemos muchas ideas que estamos poniendo en común. Con ganas de seguir editando mÔs, ademÔs estamos muy contentos con el sello Set Theory Records.
EG: ¿Qué es el techo para ustedes?
Samuel: Creo que hay un problema de nomenclatura. El techno nació muy inclusivo, se trataba de una música pensada para el futuro pero ahora ya estamos en ese futuro, ¿entonces por qué tener la misma forma? Para mi esta nomenclatura no es positiva es monotemÔtica.
IƱaki: El techno es tecnologĆa al fin y al cabo y lo humano se adapta a la tecnologĆa o la tecnologĆa se adapta al humano. Es un tema de ir avanzando en el tiempo, en el futuro, de la mĆŗsica nueva. Ya no se trata del techno de Detroit cuando todo empezó. Hemos avanzado, a nivel de producción, las herramientas, las personas, el pĆŗblico han cambiado muchĆsimo.
EG: ¿CuÔles son sus momentos de inspiración?
IƱaki: Hay un artista que me gusta, Jeremy Geddes es un pintor hiperrealista que hace un rollo a veces como post-apocalĆptico, gente flotando, palomas, astronautas como en mitad de la nada y en mitad de todo. ComprĆ© una edición al alcance de la mano y lo tengo en el salón y la verdad que le echo bastantes vistazos cuando estoy con la mĆŗsica.
Samuel: Te dirĆa que me inspira la deformación que hace tu cerebro cuando escuchas otras cosas, es decir como interpretas algo a tu manera. Se te queda un detalle y eso desencadena otra cosa.
EG: Y para acabar, Āæles gusta bailar?
Iñaki: ”Si! Salsa, fogó, rumba. Hay que pillar un poco de todo. Al final, la música que haces es influencia de todo. De ritmos que sacamos, las percusiones que cuidamos y que son muy locas por una parte vienen de la percusión afro-brasileña, pero el diseño de sonido es actual. Es una mezcla de futuro, pasado y presente. ”Bailamos techno a tope! Salimos menos que hace años, pero cuando salimos bailamos. Si lo llevas dentro es un tema que no puedes controlarlo, ”de repente te das cuenta y ya tienes la pierna suelta!
Sigue a German Affair: Facebook I SoundcloudĀ












