Skip to content

NĂșcleo: un emprendimiento con mucho groove

Electronic Groove en Español fue invitado al taller de NĂșcleo, una joven empresa argentina dedicada al desarrollo y fabricaciĂłn de sintetizadores modulares. En una charla con sus dueños, Santiago Villa y Francisco Tripodi Arley, nos contaron cĂłmo naciĂł este emprendimiento y cĂłmo fue el desarrollo del primer sistema modular 5U industrializado de LatinoamĂ©rica.

En un viejo departamento de Villa Urquiza, un tranquilo barrio de la ciudad de Buenos Aires, uno no se imaginaria que se lleva adelante uno de los proyectos mĂĄs ambiciosos de la industria musical argentina. Sin embargo allĂ­ funciona NĂșcleo, una joven empresa fundada por dos entusiastas de la mĂșsica, y principalmente de los sintetizadores, que luego de un largo y arduo camino llevaron adelante la construcciĂłn del primer sistema modular industrializado de LatinoamĂ©rica.

EG: Hola, chicos, ÂĄgracias por la invitaciĂłn!

Santiago: Hola, gracias por tenernos en cuenta.

Francisco: ÂĄHola, gracias por venir!

EG: Bueno, cuĂ©ntennos un poco de su historia y como se juntaron para formar NĂșcleo.

Santiago: Luego de que termine la escuela secundaria de industrial y electrĂłnica, busquĂ© algo que tuviera que ver con mi otra pasiĂłn que era la mĂșsica. SabĂ­a que no querĂ­a algo puramente tĂ©cnico como ingenierĂ­a, y en esa bĂșsqueda descubrĂ­ las Artes ElectrĂłnicas en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). AhĂ­ encontrĂ© sin saber, casi por intuiciĂłn, el lugar donde podĂ­a aplicar artĂ­stica y creativamente todos los conocimientos que tenĂ­a de electrĂłnica, tecnologĂ­a y demĂĄs. Durante un cuatrimestre tuve de profesor a Ernesto Romeo en una materia en la cual luego terminĂ© siendo ayudante de cĂĄtedra. Luego de recibirme de licenciado en artes electrĂłnicas, hoy soy adjunto de la cĂĄtedra de TecnologĂ­a Sonora I – II, ademĂĄs de ser coordinador de la carrera. AllĂ­ conocĂ­ a Francisco.

Francisco: Por el trabajo de mi padre viví un tiempo en Chile. Allí tocaba la guitarra, pero siempre me interesaron los pedales de efectos y todas esas cosas. A los 14 años, aproximadamente, empecé a buscar en foros online y encontré mucha información de gente que armaba sus pedales. Me compre un kit que venía para armar un pedal de distorsión, lo hice y me impresionó que anduviera, que sonara bien sin saber nada de electrónica, solamente siguiendo las instrucciones y viendo la información que encontraba en internet. Luego durante algunos años seguí haciendo algunas cosas de ese estilo y a los 17 años volví a Argentina a estudiar a la universidad. Entre a la UNTREF y en ese tiempo me mantenía vendiendo pedales y algunas otras cosas que hacía. Diseñaba y fabricaba sin haber tenido una formación en electrónica, pero aplicando las instrucciones y de ver tantos circuitos uno va aprendiendo, mås o menos va dåndose cuenta de cómo son las cosas. Cuando llegué a la UNTREF, en el primer cuatrimestre ingresé a la cåtedra de Ernesto Romeo que me habían recomendado, y allí conocí a Santiago. Recuerdo que en una clase llevaron un sintetizador modular y un secuenciador, ahí flasheé de colores, porque yo venía del mundo de los pedales donde había solo un input y un output, y de pronto el instrumento tenía millones de cables y perillas. Ese fue mi descubrimiento de los sintetizadores modulares y a partir de ahí empecé a investigar, como hice con los pedales y me di cuenta de que también uno podía hacerlos.

EG: Una vez que se conocieron ÂżcĂłmo comienza a tomar forma el proyecto?

Francisco: A partir de esa experiencia con el sintetizador modular, comencé a fabricar el mío con ayuda del portal online YuSynth, que tiene información muy accesible. Al próximo cuatrimestre cursando en la facultad, llevé a una clase el sintetizador que había armado. Le comenté a Ernesto y a Santiago mi interés de tener un taller para que construyéramos este tipo de aparatos, porque me había dado cuenta de que era relativamente sencillo y que había muchas posibilidades. Afortunadamente me abrieron las puertas y al próximo cuatrimestre ya eståbamos dando un taller extracurricular de sintetizadores, que tuvo mucha demanda y duró aproximadamente dos años. Contamos con el apoyo de la universidad, que nos daba los componentes y el hardware, los alumnos aprendían y armaban los sintetizadores que luego pasaban a formar parte de los instrumentos de la universidad. Por cuestión de tiempo no pudimos darlo mås al curso, pero siempre estamos con ganas de volver.

Santiago: En ese tiempo yo estaba haciendo una maestría y tenía el proyecto de construir un sistema complejo. Francisco ya estaba pensando en construir para vender, y a partir de allí empezamos a pensar para armar un producto con otro nivel de profesionalismo, tanto en el hardware, en la selección de los componentes, las terminaciones y también en la personalización del instrumento.

EG: A partir de ahí comenzaron el proceso de diseñar un producto industrializado

Santiago: Si, pero sin pensar que iba a hacer una cosa a la que le Ă­bamos a dedicar tanto tiempo, porque ambos querĂ­amos hacernos nuestros sintetizadores para vender, pero lo veĂ­amos mĂĄs desde el lado de la lutheria a pedido y no tanto desde la industrializaciĂłn.

EG: ÂżY cĂłmo eran los primeros ensayos y productos que comenzaron a armar?

Santiago: Esto fue a mediados de 2014. En un principio creo que todos los que se metieron en esto, por lo menos de hace 40 años para acå, de alguna manera comienzan haciendo ingeniería inversa, viendo cómo funciona lo que ya existe y tratar de recrearlo o mejorarlo.

Francisco: Al principio usåbamos cosas que ya sabíamos que funcionaban, como han hecho otras grandes marcas que por ejemplo copiaron el filtro del Moog que suena increíble. Nosotros tomamos el filtro de Steiner-Parker que también suena asombroso y es sencillo, también algunas envolventes de Roland que uno iba entendiendo ya de ver tantos circuitos, y sacåbamos información importante del foro YuSynth, como osciladores y otros circuitos. Con todo eso llegamos a armar nuestro primer sistema, pero nos dimos cuenta de que si realmente queríamos mejorar el producto teníamos que hacer algo desde cero.

EG: ÂżCĂłmo fue el desarrollo de ese sintetizador ideal?

Santiago: Comenzamos a hacer nuestros propios circuitos tratando de dar una vuelta mås de tuerca a lo que había y no quedarnos en hacer solo una herramienta del pasado para nostålgicos, sino también pensando en el presente y en cómo se trabaja hoy.

Francisco: Buscamos que sea algo contemporĂĄneo. Empezamos a pensar en la ergonomĂ­a, el diseño de la parte visual y la interfaz, sobre todo porque este tipo de aparato puede ser muy intimidante. Pero tambiĂ©n lo pensĂĄbamos viĂ©ndolo nosotros como mĂșsicos. Particularmente a mĂ­ me gusta hacer mĂșsica solo con sintetizadores modulares, entonces le metimos mucho desde el punto de vista musical, poniĂ©ndonos a nosotros como intĂ©rpretes. Me vi en la situaciĂłn de diseñar un instrumento que finalmente iba a terminar usando yo. Eso estĂĄ bueno, porque tenes tu idea y sabes que cosas necesitas para ir agregando o modificando. Éramos usuario y diseñador, entonces era experimentar, diseñar, buscar informaciĂłn, leer manuales, hablar con Ernesto


EG: Siempre en algĂșn lado aparecerĂĄ Ernesto Romeo

Francisco: Jaja si, Ă©l se copa con estos proyectos y con lo que estamos haciendo. Ahora tengo la oportunidad de trabajar y compartir cĂĄtedra en la facultad con Ă©l, por lo que nos va acompañando todo el tiempo con este desarrollo. Él tiene una visiĂłn muy rica porque ha tocado con 300 millones de sintetizadores, entonces la tiene muy clara. Nosotros le damos un feedback tĂ©cnico de las cosas que Ă©l tiene y nos retroalimentamos de una manera muy productiva.

“Si bien la cuestiĂłn comercial estĂĄ presente, porque esto lo hacemos para vender, realmente desde el minuto cero siempre fue mĂĄs una cuestiĂłn de intuiciĂłn y pasiĂłn”

EG: ÂżY cĂłmo fue la relaciĂłn entre el arte musical y la comercializaciĂłn de un instrumento?

Santiago: Si bien la cuestiĂłn comercial estĂĄ presente, porque esto lo hacemos para vender, realmente desde el minuto cero siempre fue mĂĄs una cuestiĂłn de intuiciĂłn y pasiĂłn principalmente. Desde siempre hice un trabajo de investigaciĂłn muy grande, que sumado a mi experiencia musical me llevo a ver instrumentos de marcas reconocidas que estĂĄn muy buenos, pero pensaba como no le agregaron tal o cual cosa, ÂĄestarĂ­a buenĂ­simo! Entonces cuando ya sos una marca importante con una producciĂłn importante, los costos generalmente terminan determinando el producto privĂĄndolo de cosas que seguramente lo harĂ­an mejor, y nuestro objetivo es evitar eso.

EG: ÂżEso se relaciona con la posibilidad de personalizar el producto?

Santiago: Sí, la personalización es algo importante para nosotros por ese tema, pero también refiere a muchos otros aspectos de nuestro sistema.

Francisco: TenĂ­amos ganas de diseñar un sintetizador con una impronta desde como estĂĄ planteado el sistema. Este sintetizador tiene muchas caracterĂ­sticas que no tiene ningĂșn otro en la historia de los sintetizadores modulares.

Por ejemplo, este sistema, que es relativamente chico, tiene 7 osciladores. El nĂșcleo de los dos osciladores principales, que son los que generan la forma de onda primaria de la cual se derivan el resto, se comparte con el oscilador de baja frecuencia y el sample and hold, entonces los otros osciladores que son de formato diferente comparten las mismas caracterĂ­sticas, que van desde funcionar como LFO con un espectro inmenso y con mucha versatilidad. Todos tienen entradas de sincronizaciĂłn y podĂ©s hacer unas cosas generativas entre ellos que no se puede hacer con otro sistema. Generalmente el LFO solo cumple solo ese rol y no le ponen todo lo bueno que tiene un oscilador de audio. Nosotros quisimos hacer que cada uno de los mĂłdulos tenga muchas posibilidades de ser usado. Entonces te compras un sistema o un solo modulo y podĂ©s hacer infinidad de cosas, es muy sinĂ©rgico.

EG: ÂżLa versatilidad fue una de las premisas del desarrollo o fue casualidad?

Francisco: Si, no fue casualidad, nosotros de entrada nos exigimos un montón para ser diferentes, por eso nos llevó muchísimo tiempo diseñar todo este sistema.

EG: ÂżY cĂłmo fue llevar a la realidad ese instrumento ideal con un prototipo?

Santiago: Este proyecto tiene varias etapas, como puede ser la de “soñar”, en la cual uno piensa en todo lo que le gustarĂ­a que tuviera el sintetizador. DespuĂ©s todo eso hay que bajarlo a tierra, entonces viene la etapa del prototipo y de la prueba y el error. TambiĂ©n allĂ­ empezamos a trabajar con proveedores lo cual tambiĂ©n nos enseñó mucho al momento de probar una idea.

Francisco: Cuando nos pusimos a trabajar, yo me ocupaba principalmente de la interfaz visual del frente, pero fue un trabajo de ida y vuelta, en el cual arrancamos diseñando el frente con las cosas que quisiéramos que tenga y despues lo llevåbamos a la realidad con una protoboard, osciloscopios, y pasando todo a un sistema cad de diseño de circuitos electrónicos. Pero al haber arrancado un sistema de cero hubo mucha prueba y error para lograr lo que queríamos.

EG: Una vez probado y ajustado el prototipo llega la hora de la producciĂłn. ÂżCĂłmo es producir un sintetizador modular de primera calidad en Argentina?

Santiago: Este es el primer sistema que fabricamos y que forma parte de la primera tirada chica que vamos a hacer. Emprender algo tecnolĂłgico en nuestro paĂ­s tiene una problemĂĄtica principalmente de logĂ­stica, en la cual no es sencillo conseguir proveedores, importar insumos, que puedan ingresar al paĂ­s sin problemas, etc. Son cosas que todavĂ­a nosotros estamos aprendiendo y que seguramente iremos corrigiendo o ajustando en la prĂłxima tirada que hagamos. Estamos en una etapa en la cual estamos asentĂĄndonos como empresa, recientemente estamos anotados en el ministerio de producciĂłn y participamos en un par de programas de incentivo, asĂ­ que nos queda un largo camino.

Francisco: Todo lo que es gabineterĂ­a estĂĄ hecho en el paĂ­s, pero las placas y componentes son importadas. Lamentablemente la calidad, precio y rapidez de entrega de los componentes nacionales no estĂĄn al nivel que nosotros buscamos, y que si tienen los productos importados.

EG: ÂżCĂłmo es la relaciĂłn con sus clientes?

Francisco: El feedback de nuestros clientes es genial. Porque todo lo que nos cuentan ya lo empezamos a pensar para nuestras próximas versiones. Aunque eso también es un problema porque estoy pråcticamente todo el día pensando en circuitos y como llevar a cabo las cosas que van surgiendo (risas).

Santiago: Tenemos una muy buena relaciĂłn con nuestros clientes. Valoran mucho la posibilidad de personalizaciĂłn de nuestros productos y tambiĂ©n la cuestiĂłn de la garantĂ­a, ya que tienen la tranquilidad de que si hay algĂșn problema saben dĂłnde encontrarnos y tratan con nosotros directamente.

“El tipo de mĂșsica que hacen nuestros clientes es muy variado, porque la versatilidad del sintetizador es muy grande”

EG: Con un producto de estas caracterĂ­sticas, Âżsus clientes son solo mĂșsicos experimentados?

Santiago: Principalmente sĂ­, pero tambiĂ©n tenemos usuarios principiantes que estĂĄn aprendiendo. En el caso del sintetizador modular asusta la cantidad de perillas, entradas y salidas, pero una vez que entendĂ©s la lĂłgica es algo sencillo. TambiĂ©n el hecho de tener que empezar cada vez de cero para hacer un sonido incita a la prĂĄctica y a la experimentaciĂłn. Hay gente que utiliza para su mĂșsica este tipo de instrumentos sin saber nada de sĂ­ntesis, haciĂ©ndolo de manera intuitiva y tampoco estĂĄ mal, porque se pueden lograr muchas cosas. El tipo de mĂșsica que hacen nuestros clientes es muy variado, porque la versatilidad del sintetizador es muy grande.

Francisco: Estamos trabajando en un manual detallado del sistema para que el cliente pueda tener una guía para usarlo. Pero como dice el sabio Ernesto Romeo, afrontar la síntesis desde el punto de vista modular es la forma mås fåcil de aprender, tal vez al principio es un poco complejo, pero una vez superada la primera instancia después se hace fåcil y no hay que olvidarse que todos los sintetizadores estån basados en los modulares.

EG: ÂżCĂłmo proyectan el futuro de NĂșcleo como emprendimiento?

Santiago: Si bien hoy nuestra estructura estå compuesta por nosotros dos, la idea es ir ampliåndola para nosotros poder dedicarnos de lleno al diseño y la gestión, y no tanto al armado. También tenemos como proyecto ingresar al mundo de Euro Rack, ya que sería principalmente una cuestión de adaptar los circuitos a otro formato.

Francisco: Nos gusta mucho la docencia. Si bien esto es una empresa, tambiĂ©n nos gustarĂ­a no solo vender los sintetizadores sino enseñar a fabricarlos, entonces tambiĂ©n nuestra idea es tomar la experiencia de NĂșcleo y poder transmitirla.

EG: Gracias por esta charla, les deseamos éxitos con sus proyectos

Santiago: Gracias a ustedes por difundir nuestro trabajo.

Francisco: ÂĄGracias!

Sigue a NĂșcleo en su fan page haciendo clic aquĂ­.

SHARE THIS
Back To Top
Search